Entradas populares

"Me gusta" en Facebook

sábado, 16 de abril de 2011

El negro es un ingrediente esencial

El interés por el negro, desde sus costumbres y formas artísticas, surgió durante el expresionismo que se desata en los inicios del siglo XX, pero sin olvidar las aportaciones procedentes del descubrimiento del arte primitivo de las tribus indígenas africanas en el siglo anterior. El movimiento expresionista, contrapuesto al mundo reflejo del impresionismo a causa de su afán por la esencia del ser y la configuración de los estados psicológicos, encontró una revitalización en el retorno al mundo primitivo, lo que conllevó al renacimiento bárbaro.
Por sus formas antiintelectualistas, las imágenes primitivas se encuentran en  los siguientes ejemplos del expresionismo:

 

PINTURA

Paul Gauguin, Mahana no Atua (Día del dios)

Matisse aprovechará las simples formas geométricas para justificar sus diseños abstractos en La ventana Azul (arriba) e incluso Picasso tuvo su período africano en Las señoritas de Aviñon.


La Máscara de Itumba en el Viejo Congo Francés inspira a Modigliani que se siente fascinado por el estilo escultórico de la Costa de Marfil. En la música reciben el influjo exótico:

Debussy El rincón de los niños
http://www.youtube.com/watch?v=nmNleBoJWyw&feature=related

Ravel en su Bolero http://www.youtube.com/watch?v=Urfjyj4FnUc

Stravinsky en La consagración de la primavera http://www.youtube.com/watch?v=kgj0VtQyjDE

“Se trata de un potente influjo del jazz de norteamericano, que suscita un estado de frenesí, puramente primitivo. Predominan las melodías angulosas, las texturas polirítmicas, brutales acentuaciones y movimientos geométricos que plasman el espíritu del hombre salvaje, mediante la hipnótica percusión de instrumentos”.

En las LETRAS, las fuentes son diversas:

Paul Reboux escribe Romulus Coucou, novela que describe la vida en África, Bernard Combette Des hommes y L’isolment; Blaise Cendrars publica en 1928 sus Petits contes negres pour les enfants de blancs luego de publicar en 1924 Kodak y Feuilles de route.

En Norteamérica durante los años de la primera posguerra hubo un florecimiento literario negro conocido como el Renacimiento de Harlem. Modelo y mentor fue James Weldom Johnson, editor de Fifty years and Other Poems en 1917 y publicó su Autobiography of an Ex coloured Man, también se ocupó de ragtime, la música y la religión folklórica.

En América Latina también hubo diversos autores: de Jamaica, Walter Adolphe Roberts ; de Brasil, Antonio Goncalvez Díaz;  de La Guayana Francesa, León Damas; de Haití, Emile Roumer; de Martinica, Aime Cesaire sólo por mencionar algunos, sin dejar de lado que también tuvieron aportes los países de América Latina hispanohablantes.

Pero nos concentraremos en Cuba, en el escritor Nicolás Guillen quien nació en Camagüey en 1902. Jorge Luis Morales lo describe como:

“Unos de los grandes poetas en América, en quien se juntan armoniosamente lo eterno y lo universal con lo nativista y circunstancial. El único poeta que no ha tomado a moda la expresión negrista y afroantillana sino que en él es natural y necesario como expresión en su mundo individual y colectivo”.
Dentro de su obra se encuentran Motivos de son (1930), Sónoro Consongo (1931), El son entero (1952), La paloma de vuelo popular (1958) y Tengo (1964). Es importante señalar que Guillén es mulato y en el poema "El abuelo" nos habla de la inquietud de personas como él, los cuales reconocen su descendencia ya que no son negros ni europeos sino son la mezcla de ambos.


El abuelo

Esta mujer angélica de ojos septentrionales,

que vive atenta al ritmo de su sangre europea,

ignora que en el hondo de ese ritmo golpea

un negro en el parche duro de roncos atabales.


Bajo la línea escueta de su nariz aguda,

la boca, fino trazo, traza una raya breve,

y no hay cuervo que manche la geografía de nieve,

de su carne que fulge temblorosa y desnuda.


¡Ah mi señora! Mírate las venas misteriosas;

boga en el agua viva que allá dentro te fluye,

y ve pasando lirios, nelumbios, lotos y rosas;

que ya verás inquieta junto a la fresca orilla

la dulce sombra oscura del abuelo que huye,

el que rizó por siempre tu cabeza amarilla.


Me gustaría mencionar a otro autor cubano, Diego Vicente Tejera, quien nació en Santiago de Cuba en 1844. Su obra es la siguiente: Consonancias (1874), Un ramo de violetas (1878) y Poesías completas  (1880). En sus poemas denuncia la esclavitud y la desigualdad como vemos a continuación:


Negro y Blanco

Dos niños están jugando

en el batey de un ingenio.

¡Dos niños! De pie está el uno

y el otro echado en el suelo.

Aquél, con un bejuquillo,

acaricia al compañero

que revolcándose ríe al sentir el cosquilleo…

El niño que ríe es blanco …

El que lo acaricia, negro.


Dos hombres están furiosos

en el batey de un ingenio.

¡Dos hombres! De pie está el uno,

y el otro atado en el suelo.

Aquél con un fuerte látigo,

despedaza al compañero

que revolcándose grita

de dolor y rabia lleno…

El hombre verdugo es blanco;

el hombre víctima, negro.

3 comentarios:

  1. ¡Margarita!
    Te tengo una pregunta: ¿por qué utilizas el término "renacimiento bárbaro"?

    ResponderEliminar
  2. la introduccion tiene mucha informacion, pero con los ejemplos ya lo comprendes mejor

    ResponderEliminar
  3. Muy informativo y bien explicado me gusto que hay links para ver videos de la musica.

    ResponderEliminar